Pages

Tuesday, October 7, 2025

Factores que influyen en el desempeño académico universitario


Cuando pensamos en el rendimiento académico, solemos imaginar calificaciones, exámenes y tareas. Pero en realidad, este concepto es mucho más complejo.
El desempeño académico no es sinónimo de inteligencia o capacidad, sino el resultado de múltiples factores que acompañan al estudiante en su trayecto y que se mencionan a continuación:


1. Desempeño académico universitario: definición y complejidad

El desempeño académico universitario no debe interpretarse únicamente como una medida del coeficiente intelectual del estudiante. Es, en realidad, el resultado de un proceso complejo donde interactúan múltiples factores tanto internos como externos. Su análisis no solo permite comprender los niveles de aprendizaje, sino que también se convierte en un indicador clave de la eficacia y calidad educativa.

• Según Poveda Garcés et al. (2023), el rendimiento académico es un problema multifactorial que implica:
   - Práctica docente.
   - Tipo de asignatura.
   - Entorno familiar.
   - Apoyo institucional.
   - Nivel de motivación personal.

No se trata solo de calificaciones, sino también del desarrollo ético, humano y profesional del estudiante. En este contexto, el aprendizaje efectivo requiere planificación, estrategias, acompañamiento docente y una actitud activa por parte del estudiante.

• El autor señala que el rendimiento académico influye directamente en:
   - La autorrealización profesional del estudiante.
   - Su inserción laboral y social.
   - Su compromiso con el aprendizaje a lo largo de la vida.

Este enfoque integral exige que docentes y autoridades se sensibilicen frente a los múltiples factores que determinan el éxito o fracaso académico de los estudiantes universitarios.

2. Factores sociales

Los factores sociales comprenden el entorno inmediato en el que vive el estudiante, incluyendo su familia, amigos, comunidad y redes de apoyo. Estos elementos pueden influir tanto positiva como negativamente en su desempeño académico.

• La falta de integración del estudiante al entorno universitario, por ejemplo, puede afectar su sentido de pertenencia y compromiso.

• Elementos sociales clave mencionados en el artículo:
   - Apoyo familiar insuficiente.
   - Escasa integración social.
   - Conflictos culturales o normativos.
   - Dificultades para adaptarse al entorno universitario.

• Los estudiantes que no reciben un respaldo social adecuado presentan más probabilidades de abandono académico.

• Las instituciones deben fomentar espacios de acompañamiento e integración social:
   - Tutorías personalizadas.
   - Actividades extracurriculares.
   - Redes de apoyo entre pares.

Una infografía sería útil para visualizar este tema, ilustrando cómo los diferentes actores del entorno social (familia, compañeros, universidad) impactan al estudiante.

3. Factores económicos

Los factores económicos se encuentran entre las causas más visibles y objetivas del bajo rendimiento académico y la deserción. Las limitaciones económicas afectan desde el acceso a materiales hasta la posibilidad de continuar los estudios.

• Problemas frecuentes incluyen:
   - Ingreso familiar insuficiente.
   - Incompatibilidad entre trabajo y estudios.
   - Falta de recursos para transporte, materiales o alimentación.
   - Imposibilidad de acceder a tecnología educativa.

• El artículo señala que, aunque la educación pública es gratuita en países como Ecuador, los costos indirectos siguen siendo una barrera.

• Recomendaciones para las instituciones:
   - Difusión activa de programas de becas y apoyos económicos.
   - Flexibilidad en horarios y modalidades de estudio.
   - Generación de vínculos con empresas para prácticas profesionales remuneradas.

• La inversión en educación es también una inversión social: se forman ciudadanos comprometidos y productivos.

Una infografía podría mostrar un comparativo visual entre estudiantes con y sin apoyo económico, y los posibles resultados de ambos escenarios.

4. Factores personales y emocionales

Los factores personales y emocionales comprenden aspectos subjetivos del estudiante que influyen en su bienestar y, por tanto, en su capacidad de aprendizaje. Poveda Garcés et al. señalan que muchos de estos factores están subestimados por las instituciones.

• Incluyen:
   - Problemas emocionales (estrés, ansiedad, depresión).
   - Experiencias traumáticas o pérdidas familiares.
   - Dificultades para adaptarse a la vida universitaria.
   - Problemas de salud o discapacidades no atendidas.

• También abarca el impacto de hogares disfuncionales o relaciones conflictivas.

• Es fundamental que las instituciones:
   - Cuenten con servicios psicológicos accesibles.
   - Capacíten a los docentes para detectar señales de alerta.
   - Promuevan una cultura de cuidado y salud mental.

• El estudiante debe ser visto como un ser humano integral, no solo como una matrícula.

Este enfoque humanista permite prevenir no solo la deserción, sino también la formación de profesionales más equilibrados emocionalmente.

5. Factores académicos e institucionales

Los factores académicos e institucionales están directamente ligados a la estructura y funcionamiento de la universidad. Se relacionan tanto con la metodología de enseñanza como con la calidad de los programas y la gestión educativa.

• Factores académicos destacados:
   - Dificultades cognitivas o bajo rendimiento previo.
   - Falta de métodos de estudio efectivos.
   - Repitencia de materias.

• Factores institucionales:
   - Programas académicos obsoletos.
   - Deficiente orientación vocacional.
   - Falta de coordinación institucional.
   - Docentes poco empáticos o mal capacitados.

• Soluciones sugeridas:
   - Modernización curricular.
   - Evaluación continua del cuerpo docente.
   - Incorporación de estrategias didácticas activas.
   - Mejora de la infraestructura y servicios estudiantiles.

Este tema refleja la necesidad de una reforma integral para que las instituciones respondan verdaderamente a las necesidades del alumnado.

6. Motivación y estrategias para evitar la deserción

La motivación es una de las variables más poderosas en el desempeño académico. El artículo subraya que, cuando esta falta, el estudiante percibe el estudio como una carga más que como una oportunidad de crecimiento.

• Tipos de motivación:
   - Intrínseca: nace del interés y pasión por aprender.
   - Extrínseca: basada en recompensas externas (notas, reconocimiento, empleo).

• Factores que disminuyen la motivación:
   - Falta de sentido en el contenido estudiado.
   - Falta de acompañamiento docente.
   - Problemas personales o sociales.

• Estrategias motivacionales:
   - Vincular contenidos con la realidad del estudiante.
   - Fomentar la participación y el pensamiento crítico.
   - Acompañamiento personalizado por parte del docente.

• Reflexión: Abandonar la universidad no solo implica una pérdida individual, sino también social. La motivación puede evitarlo si se cultiva adecuadamente.

Este tema podría ser representado con una infografía sobre “Ciclo de la motivación académica”.

Referencia:

Poveda Garcés, D. A., Flores Murillo, C. R., Pazmiño Robles, L. G., & Yaguar Gutiérrez, S. P. (2023). Factores que influyen en el desempeño académico universitario. RECIAMUC7(1), 381–389. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1032


 

No comments:

Post a Comment