Pages

Tuesday, October 7, 2025

¿Halloween en la clase de inglés en México? Polémicas, mitos y una ruta práctica para hacerlo bien

 



Cada octubre reaparece la misma pregunta en nuestras escuelas: ¿debemos trabajar Halloween en la clase de inglés? La discusión suele calentarse porque toca fibras sensibles: identidad cultural, laicidad escolar, consumo, y el propósito formativo de la asignatura. Este artículo ofrece un mapa claro: por qué genera polémica, si realmente es “malo”, y cómo abordarlo de forma laica, inclusiva e intercultural, con objetivos lingüísticos visibles (A1–A2) y sin gastar dinero.

¿Por qué genera polémica?


  1. Identidad y posible desplazamiento cultural. Algunas familias sienten que Halloween compite con el Día de Muertos, símbolo vivo de la cultura mexicana.

  2. Laicidad y valores. Se asocia con “lo macabro” o “pagano”; la escuela pública es laica y debe ser sensible.

  3. Comercialización y equidad. Disfraces y dulces pueden excluir a quienes no pueden costearlos.

  4. Seguridad y edad. Contenidos de miedo, sustos o imágenes perturbadoras no son adecuados para todos.

  5. Pertinencia curricular. Dudan si suma al aprendizaje del inglés o es “solo fiesta”.


¿Es malo incluir Halloween?

No, en sí mismo no. El problema no es el tema, sino cómo se trabaja. Enfoques centrados en consumo o “ambientación de terror” suelen chocar con la misión escolar. En cambio, un enfoque intercultural y laico puede:

  • Desarrollar vocabulario y funciones (describir, comparar, expresar gustos/opiniones).

  • Fortalecer competencias interculturales: conocer y comparar prácticas culturales sin imponer.

  • Promover pensamiento crítico sobre publicidad, estereotipos y consumo responsable.

Idea clave: trabajar “tradiciones de otoño” (Halloween y Día de Muertos) como objeto de estudio lingüístico y cultural, no como evento comercial.


Principios para un abordaje responsable

  • Laico y sensible: sin rituales ni prácticas religiosas/ocultistas; evita lo gore.

  • Intercultural, no imitativo: conocer y comparar ≠ adoptar.

  • Incluyente y sin costo: ningún disfraz obligatorio; opciones con papel, dibujo o reciclaje.

  • Propósito de inglés explícito: que familias y directivos vean el para qué lingüístico.

  • Seguridad emocional: materiales aptos a la edad; regla de “no asustar”.


Objetivos lingüísticos sugeridos (A1–A2)

  • Vocabulario: costume, pumpkin, candy, skeleton, altar (ofrenda), marigold (cempasúchil), candle, photo, family.

  • Funciones: describir (There is/are; It has…), comparar (Both…, …has…, …doesn’t have…), gustos (I like/ don’t like…), opiniones (In my opinion…).


Secuencia de 50 minutos (lista para usar)

Meta: I can describe a tradition and say similarities/differences.

  1. Warm-up (5’)
    Muestra 6 imágenes (2 de Halloween, 2 de Día de Muertos, 2 de otoño/cosecha). Preguntas guiadas: What do you see? Is it from Mexico or another country?

  2. Vocab TPR (10’)
    Tarjetas + gesto: Point to the pumpkin / marigold / altar. Mini-preguntas: What color is the pumpkin?

  3. Lectura breve dual (10’)
    Dos textos de 6–8 líneas: uno informativo sobre Halloween (origen, fecha, actividades) y otro sobre Día de Muertos (significado, símbolos, familia). Subrayan palabras clave y completan 3 frases guiadas.

  4. Diagrama de Venn (15’)
    En parejas: 2 similitudes + 2 diferencias, usando Both… / …has… / …doesn’t have….
    Ejemplos: Both are in autumn. / Halloween has costumes; Day of the Dead has altars.

  5. Exit ticket (10’)
    Cada estudiante escribe 3 palabras nuevas + 1 oración de comparación.

Evaluación formativa (checklist rápida):

  • Identifica ≥6 palabras del tema.

  • Produce 2 oraciones correctas con apoyo.

  • Expresa 1 semejanza y 1 diferencia con marco lingüístico.


Actividades inclusivas (sin disfraces ni gasto)

  • Bingo bilingüe (16 palabras): pumpkin–calabaza, marigold–cempasúchil, etc.

  • Paper mask & role-play: máscaras planas con diálogo A1 (What are you wearing? I’m wearing a hat.).

  • Mini-ofrenda dibujada: dedican un dibujo a un ser querido y describen 2 elementos (There is a candle and a photo.).

  • Galería crítica de anuncios: analizan 3 imágenes publicitarias (dulces/disfraces) y responden: What is the ad selling? Is it necessary?


Comunicación con familias (plantilla para copiar/pegar)

Aviso de clase (inglés, 4º–6º):
Esta semana estudiaremos tradiciones de otoño con enfoque intercultural en la clase de inglés. Compararemos Halloween y Día de Muertos para aprender vocabulario y practicar descripciones sencillas. No habrá rituales ni pedir dulces. Todas las actividades creativas serán opcionales y sin costo. Nuestro propósito es aprender inglés y valorar nuestra cultura con respeto.


Si tu escuela prefiere evitar Halloween

Puedes alcanzar los mismos objetivos lingüísticos con estas unidades:

  • Autumn & Harvest: frutas de otoño, clima, hojas; descripciones simples.

  • Kindness & Safety: frases de cortesía y cuidado en la comunidad escolar.

  • Día de Muertos (bilingüe): símbolos, biografías familiares breves, líneas de tiempo.


Preguntas frecuentes

¿Trabajar Halloween “quita” espacio a Día de Muertos?
No si se diseña como comparación intercultural en 1–2 sesiones, con propósito lingüístico claro y protagonismo de la cultura local.

¿Es compatible con la laicidad?
Sí, siempre que el enfoque sea informativo, sin rituales ni prácticas religiosas/ocultistas, y con materiales adecuados a la edad.

¿Y si hay familias en desacuerdo?
Ofrece actividades alternativas equivalentes (p. ej., “Autumn & Harvest”), comunica los objetivos y garantiza la voluntariedad.

¿Qué evaluar?
Lengua (vocabulario y estructuras básicas), habilidad para comparar con marcos lingüísticos simples y actitudes de respeto

No comments:

Post a Comment